El próximo viernes, 16 de diciembre (12:30 horas), tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de Madrid el fallo del 76º. Premio Adonáis de poesía joven. Se trata del premio más longevo de la poesía joven en nuestro país. Este año, tres de los finalistas son poetas que han publicado en la editorial asturiana BajAmar Editores: Marina Casado, Alicia Sánchez (Alicia Louzao) y María Esteban (Amanda Sorokin). BajAmar es la editorial española que más autores aporta de los quince finalistas, diez mujeres y cinco hombres. Uno de los propósitos fundamentales de este proyecto editorial ha sido, desde sus inicios, dar voz a jóvenes creadores y difundir su obra por todo el mundo. Este año la invitada de honor será la escritora Ana Merino.
El Adonáis es uno de los premios literarios más prestigiosos de nuestro país. Se entregó por primera vez en 1943 (un año antes que el Nadal). Destinado a premiar la obra de poetas menores de 35 años, ha consagrado a lo largo de su dilatada historia a figuras como Vicente Gaos, José Hierro, Claudio Rodríguez o José Ángel Valente, entre muchos otros.
Este año, los finalistas y poemarios inéditos que optan al Premio Adonáis son:
- Antología de la retaguardia, Marta Romero
- El color de la huida, Patricia Úbeda
- Aquiles en Oporto, Alicia Sánchez
- Exitus, Begoña M. Rueda
- Los días discretos, Víctor Bayona
- Árbol axial, Román López-Cabrera
- Otros sabrán de mí, Marina Casado
- De Revolutionibus, María Esteban
- Gloria o derroche, Almudena Molina
- La lejanía de nuestros cuerpos, Gudrun Palomino
- Victoria menor, Luis Escavy
- Los dioses destruidos, Lola Tórtola
- Miro a la gente mirar cuadros, Manuel Sueiro
- Íntima lejanía, Álvaro Carbonell
- Pureza, Irene Domínguez
Entre estos, como se ha señalado anteriormente, hay tres poetas bajamaristas:
Marina Casado (Madrid, 1989), periodista y doctora en Literatura Española. Trabaja como profesora de Lengua Castellana y Literatura en un instituto y colabora en El País. Ha publicado cinco poemarios: Los despertares, Mi nombre de agua, De las horas sin sol y Este mar al final de los espejos (Premio Carmen Conde 2020) y Los ojos fríos del vals (BajAmar Editores, 2022). Ha obtenido varios premios en certámenes de poesía y de relatos. En 2018 fue finalista del Premio Adonáis.
Alicia Louzao (Ferrol, 1987) es licenciada y doctora en Filología Hispánica y licenciada en Filología Inglesa. Fue profesora en la Universidad Complutense de Madrid y en un instituto en St. Albans (Reino Unido). Actualmente es profesora funcionaria de Lengua y literatura castellana en un instituto público de Madrid.
Ha publicado los poemarios Manual para la comprensión del insomnio, El circo volador, Las niñas que no queríamos ir a la escuela y Babilonia dream (BajAmar Editores, 2021)
Fue finalista en el XXIII certamen Ana María Matute de Narrativa (2021) y resultó premiada en el VIII certamen Jovellanos al Mejor Poema del Mundo (2021).
Amanda Sorokin es uno de los heterónimos de María Esteban Becedas (Salamanca, 1995). Estudió Filología Románica entre Salamanca, Coventry, Barcelona y Madrid, antes de embarcarse en una tesis doctoral sobre poesía y canción de autor extremadamente interesante y que no convence a casi nadie.
Las alas de las polillas, publicado por BajAmar en escrito durante su estancia en Barcelona y unas breves vacaciones en Siracusa, fue su primer libro editado. Este mismo año obtuvo el Premio de poesía de la facultad de Filología de la UNED con el poemario Los restos de la fiesta.