Lucía Guerra: Escritoras latinoamericanas: de la mímica subversiva a los discursos contestatarios. Krk Ediciones, 2021.
ISBN: 978-84-8367-709-4 | 120 × 170 mm | tapa dura | 567 páginas | 29,95 euros
Escritoras latinoamericanas: De la mímica subversiva a los discursos contestatarios traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso en el siglo XX a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber.
Entre los hitos literarios analizados, se destacan: las injustas diferencias de género (Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Manuela Gorriti, Rosario Castellanos), la legitimación del cuerpo como signo identitario (Teresa de la Parra, María Luisa Bombal, Armonía Somers, Rosario Ferré), la autonomía social y cultural (Mercedes Valdivieso) y la inscripción de un discurso lesbiano (Reina Roffé, Irene González Frei).
Lucía Guerra es investigadora en la Universidad de California, Irvine. Entre sus libros de crítica destacan: Mujer, cuerpo y escritura en la narrativa de María Luisa Bombal, Texto e ideología en la narrativa chilena, La mujer fragmentada: Historias de un signo (Premio Casa de las Américas, 1994), Mujer y escritura: Fundamentos teóricos de la crítica feminista; Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana y La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano (Premio Casa de las Américas, 2013). Es autora de los siguientes libros de ficción: Más allá de las máscaras, Frutos extraños (Premio Letras de Oro, USA, 1991 y Premio Municipal de Literatura, Chile, 1992), Muñeca brava, Los dominios ocultos, Las noches de Carmen Miranda, Las pistas de Lucifer, Travesías del hombre lobo y Con voz de sombra: Crónica de un duelo. Sus novelas y cuentos han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, portugués y sueco.
Carmen Suárez Suárez (editora): «Páginas feministas», un discurso sobre la emancipación. Krk Ediciones, 2021.
ISBN: 978*84-8367-708-7 | 21 × 29,8 mm | 135 páginas | 25 euros
«Páginas feministas» son crónicas recogidas en la revista Vida Socialista. En ellas se afianzaron las bases para un discurso sobre la emancipación de las mujeres. Los análisis, comentarios y testimonios recogidos en estas páginas durante los años 1910 y 1911, los dos primeros de publicacion de la revista, afianzaron algunas de las reivindicaciones que se venían manteniendo desde la segunda oleada feminista: el acceso al voto y a la representación, a la educación, a la igualdad de trato y al trabajo.
Estos temas fueron tratados con certezas y haciendo frente a las críticas de la misoginia y del antifeminismo. Desde estas páginas se reclamó la presencia de las mujeres en la militancia y la necesidad de hacer oír sus voces. Los directores de la revista, Juan Almela Meliá (1882-1970) y Tomás Álvarez Angulo (1878-1970), fueron partícipes de este sentir feminista firmando incluso algunas de las páginas.
Carmen Suárez Suárez (Gijón, 1953) es licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia por la Universidad de Oviedo, en donde ha realizado el doctorado interdisciplinar en Estudios de la Mujer. Es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Educación a Distancia, master en Estudios de la Diferencia Sexual por la Universidad de Barcelona y especialista en Políticas para la Igualdad para la Administración Pública (Principado de Asturias).
Ejerció como profesora de Educación Secundaria entre 1978 y 1986 en Asturias, entre 1986 y 1990 como inspectora de Educación en la Comunidad Autónoma de Navarra, desempeñando la jefatura del Servicio de Inspección entre 1989 y 1990. Desde 1990 y hasta marzo de 2019 ha sido inspectora de Educación en el Principado de Asturias. En el periodo 2000-2001 fue jefa de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres del Instituto Asturiano de la Mujer.
Es integrante de la Asociación Feminista de Asturias Clara Campoamor, de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (aeihm), de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (wilpf). Es patrona de la Fundación José Barreiro y actualmente consejera de Educación del Gobierno del Principado de Asturias.
